Mostrando las entradas con la etiqueta CONTEMPLACIÓN-AVANZADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONTEMPLACIÓN-AVANZADA. Mostrar todas las entradas

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-9


La noche oscura de Juan y el mensaje de Teresa


Primera parte


Juan y Teresa tienen claros la mayoría de los puntos básicos en su comprensión de la vida espiritual. Teresa, sin embargo, pone el fundamento en la oración, mientras que Juan identifica la libertad del deseo. Hay mucho acuerdo más allá de estos dos puntos.

Esto incluye la liberación del apego, el autoconocimiento y la realización de la verdadera identidad de uno en Dios. Teresa considera el proceso de autoconocimiento desde el principio en su descripción del viaje espiritual. Puesto que Juan dice poco sobre el comienzo, su tratamiento comienza con la apertura a la experiencia contemplativa en la Noche Oscura.

"El primer y principal beneficio de esta noche seca y oscura de contemplación es el conocimiento de sí mismo y de la propia miseria... La dificultad encontrada en la práctica de la virtud hace que el alma reconozca su propia bajeza y la miseria que no era evidente en el tiempo de prosperidad". (1.12.2)

Juan señala tres bendiciones críticas que fluyen de un autoconocimiento recién adquirido. La primera es que la autosuficiencia es una ilusión. La verdad de nuestra total dependencia de Dios se convierte en una fuente de verdadera libertad. A medida que nos abrimos a las verdaderas consecuencias de nuestra mortalidad, logramos una relación más realista con nosotros mismos. Finalmente, la humildad que genera el autoconocimiento, nos abre los ojos a nuevas y hermosas verdades sobre Dios y nuestros hermanos y hermanas.

La gracia purificadora de la experiencia de la Noche Oscura abre grandes posibilidades para amar verdaderamente a nuestro prójimo. En las etapas de la oración primitiva, sostenida por los consuelos, la fuerte tendencia es a juzgar al prójimo. Nos inclinamos fuertemente a enfocarnos en sus fallas y falta de espiritualidad.

En la experiencia sanadora de Dios en la Noche Oscura, nos vemos arrastrados a una gran ironía. El don de la humildad nos lleva a abrazar al publicano mediante el reconocimiento de nuestra pecaminosidad. Renunciamos a la justicia propia del fariseo que había sido nuestro modo de operar. (Lucas 18:11-12)

Al mantener nuestros ojos en Jesús y ser fieles a la oración, tenemos el don de ver con una visión del evangelio. Comenzamos a comprender y abrazar la verdadera belleza de la presencia de Dios en nuestros hermanos y hermanas. Una nueva visión autocrítica, un autoconocimiento empoderador, nos da nuevos ojos. Ahora podemos comprender con precisión el Mt 25 y al más pequeño de nuestros hermanos y hermanas. (Noche Oscura 1.12.7-8)

El gran regalo de la curación de la Noche Oscura en esta etapa temprana ocurre de esta manera. En el autoconocimiento, experimentamos nuestra debilidad y ceguera moral. Esto nos libera para la necesidad impulsada de juzgar a los demás. Ahora nos volvemos tolerantes y compasivos por su problemática condición humana. Este es un don que nos acerca a Dios.

Juan concluye que no conoceremos a Dios a menos que nos conozcamos a nosotros mismos. Teresa ve la misma verdad desde otra perspectiva. Ella afirma que nunca nos conoceremos a nosotros mismos a menos que conozcamos a Dios. Cualquiera que sea el orden, el autoconocimiento y el conocer a Dios van de la mano.

Encontrar a Dios comienza con el autoconocimiento


El autoconocimiento exige una búsqueda incesante de una conciencia más profunda y extensa de nuestra realidad personal. Las cargas y ventajas del autoconocimiento nunca se agotarán en esta vida. Aprender lo que honestamente está sucediendo dentro de nosotros es una tarea que nunca se completa. Una forma de obtener una visión profunda de la búsqueda del autoconocimiento es ver el conflicto en nuestras vidas como una lucha entre el falso yo y el verdadero yo, entre el pecado y la gracia.

El falso yo implica capa tras capa de autoengaño, delirios y una sensación de auto grandiosidad que nos coloca en el centro de nuestro mundo. Tendemos a cegarnos a nuestras faltas y fracasos y, lo que es más importante, a la presencia de Dios en el verdadero centro de nuestro ser. Hacemos hincapié en las deficiencias de los demás.

Jesús lo expresó muy claramente cuando señaló nuestra ceguera a una viga en nuestro ojo en lugar de nuestro énfasis en la astilla en el ojo de nuestro prójimo. (Mateo 7:3) El fariseísmo controla nuestra visión del mundo. A medida que nos damos cuenta de los falsos valores que fluyen de nuestro corazón fragmentado, nos encontramos frente a una bifurcación en el camino.

Tenemos la opción de la vida o la muerte. Elegimos la muerte cuando redoblamos el clamor del falso yo para que nos preste más atención. Elegimos la vida cuando nos abrimos a la misericordia de Dios que nos atrae hacia el verdadero yo. En el corazón de esta decisión está el desafío perenne de conocernos a nosotros mismos.

Teresa de Ávila nunca dejó de proclamar la importancia del autoconocimiento para el camino hacia Dios en el centro de nuestro ser. En una de sus muchas declaraciones sobre el autoconocimiento dijo: "Pues bien, es una tontería pensar que entraremos en el cielo sin entrar nosotros mismos, reflexionando sobre nuestra miseria y lo que debemos a Dios y rogándole a menudo por misericordia". (Castillo Interior 2.1.11)

Hay numerosos pasajes del Evangelio que señalan esta práctica de dejar el falso yo de nuestro egocentrismo y pasar al verdadero yo, que es buscar a Dios en nuestro centro. En Marcos leemos: "Si alguno quiere ser el primero, que se haga el último de todos". (Marcos 9:35) Mateo nos dice: "El que encuentre su vida, la perderá, y el que pierda su vida por causa de mí, la encontrará". (Mateo 10:39) De nuevo, Juan dice: "A menos que un grano de trigo caiga en tierra y muera, sigue siendo un grano de trigo, pero si muere, produce mucho fruto". (Juan 12:24) Por último, Mateo añade: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". (Mateo 16:24)

Conversión


El lento proceso de crecimiento en el autoconocimiento conduce a un desarrollo gradual de transformación personal llamado conversión. Se repite en varias etapas de crecimiento espiritual. El viaje para descubrir y aceptar el verdadero yo, que conduce a Dios en el centro, solo es posible cuando reconocemos nuestra pecaminosidad y mezquindad.

Una vez más, este proceso incluye la humildad como esencial para nuestro crecimiento en la oración y lejos del egocentrismo. Enfrentarnos a nosotros mismos con honestidad es una tarea desafiante. No es una parte alegre de nuestro crecimiento. El precio de la fidelidad a Dios ahuyenta a los tímidos y cómodos. Toda oración debe comenzar con un sentido de la presencia amorosa de Dios.

Cuando aceptamos el desafío de la presencia divina, existe el puente entre nuestro corazón y nuestra vida. Esta llamada a la conversión siempre se une a la llamada amorosa de Dios, nuestra aceptación de nuestra pobreza y nuestra determinación de avanzar hacia el verdadero yo.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-8


El poder del silencio

Este es el octavo de una serie de blogs sobre la vida cristiana, la oración y el autoconocimiento.

I
La meditación cristiana es otro método de oración, en su mayoría desconocido. Es verdaderamente diferente en su enfoque de la lectio divina y otras formas de meditación donde la mente es un componente vital de la oración. La meditación cristiana es un enfoque contemplativo de la oración que se centra en el silencio. Espera eliminar, o al menos acallar, todo pensamiento e imaginación durante el período de oración.

El silencio invita a Dios a ser activo en nuestra oración. El espíritu de pobreza es la meta. Simplemente buscamos crear un vacío que sea la mejor invitación al Espíritu, donde Dios ora dentro de nosotros. "De la misma manera, también el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad; porque no sabemos orar como conviene, sino que el Espíritu mismo intercede con gemidos inefables". (Romanos 8:26.)

Se le pide al individuo que repita en silencio la palabra sagrada, Maranatha, que significa "el Señor vendrá". La elección de la palabra es arbitraria y su significado no sirve para nada en la oración. La repetición simple y lenta del mantra tiene un objetivo claro: la creación de un silencio que subyugue la mente y la imaginación.

Esto sucede colocando el enfoque en la palabra sagrada o mantra. La repetición se conecta con la respiración. La repetición lenta de la palabra es la oración del individuo. La mente y la imaginación son la fuente de las distracciones. Hay un temor por parte del ego de que el silencio signifique la pérdida del control del ego.

La suave recitación del mantra nos libera del cautiverio de la mente y la imaginación. Queremos abrir espacio para Dios. La simplicidad y la vacuidad deben ser el objetivo. La repetición de la palabra simboliza y anima a la entrega confiada a Dios. Lo importante es crecer en pureza de corazón con apertura a la gracia de Dios.

La oración es experiencial y práctica. Las personas necesitan comenzar el viaje y dejar que la experiencia sea la maestra. El propósito de la simple repetición del mantra, Maranatha, es despejar la mente, ir más allá del pensamiento. Queremos pasar de la cabeza al corazón. Tenemos que prestar atención a cómo decimos el mantra. Nuestro esfuerzo debe ser sereno pero firme en nuestra repetición en oración.

Esto despeja la mente lo suficiente como para hacer espacio para el Espíritu. El horario muy recomendado para esta oración es de veinte a treinta minutos tanto por la mañana como por la noche. No debemos olvidar nunca que la medida final de la oración eficaz es una vida más en sintonía con los valores del evangelio, caminando con Jesús.

La apertura del mantra al autoconocimiento
II

Cuando comenzamos a orar, inmediatamente nos encontramos con el obstáculo de nuestra condición humana. Somos personas egoístas. El ego quiere proteger nuestra comodidad y control. Nuestro patrón de operación está profundamente arraigado.

Hemos abrazado lo superficial y conveniente. Somos resistentes a las profundidades más exigentes de nuestro espíritu. Hemos sido felices de flotar, llevados por una cultura materialista y un consumismo dominante. La oración es una amenaza para esta agenda egoísta.

Un compromiso serio con la oración nos lleva al conflicto inmediato con el caos que ha estado operando bajo la superficie. Los rasgos de personalidad, los patrones de pensamiento, los sistemas de valores y las limitaciones de carácter son algunos de los elementos disruptivos. La Meditación Cristiana ofrece una opción simple pero desafiante: un enfoque pacífico y silencioso centrado en el mantra. La repetición lenta y constante del mantra de la oración contemplativa producirá un cambio. La tarea del mantra es aislarse del ego y ser libre para Dios. La tarea del mantra es purificar e iluminar.

Habrá un retiro gradual del énfasis en el elemento controlado por el ego de nuestra personalidad. El paso mesurado al silencio disminuye suavemente el dominio de nuestros deseos y prejuicios egocéntricos. La práctica fiel de la meditación cristiana crea nuevas percepciones que conducen a los valores del Evangelio y al autoconocimiento. Esta es una obertura de nuestro verdadero destino: ser uno con Dios.

Con un cierto crecimiento en esta forma de oración contemplativa, estamos en el camino que destaca el autoconocimiento. Este es un pasaje seguro que abre el camino a un conocimiento verdadero y en expansión de Dios. El mantra profundiza en la psique y revela niveles ocultos de quebrantamiento y el poder impulsor del egoísmo. Este es el comienzo de la purificación y transformación personal. La tarea del mantra, operando en silencio, nos abre a la gracia sanadora de Dios de una manera especial. El verdadero poder es el silencio.

El mantra nos lleva al silencio que es el verdadero lenguaje de Dios. En el silencio, Dios se hace cargo de la oración. En el proceso de aquietar la mente y calmar nuestros deseos posesivos, el mantra facilita el surgimiento de la auto aceptación y el autoconocimiento. Hay vastas áreas de nuestra personalidad y otras influencias internas que emergen de nuestro inconsciente y que ahora entran en juego. Esta nueva iluminación ocurre con mayor frecuencia fuera del tiempo de oración.

Todos estos cambios conducen a un nuevo centrado. El foco está lejos de nosotros mismos. Dios emerge como nuestro verdadero centro.

Cómo meditar
III

Lo más importante que hay que aprender sobre la meditación es meditar. Es extraordinariamente sencillo. Este es el problema. Pocos creen que algo tan simple sea tan efectivo y transformador.

Para meditar, siéntate quieto y erguido mientras buscas la conciencia de la presencia de Dios. Mientras te relajas, cierra los ojos. Lentamente comienza a decir el mantra en cuatro sílabas. No pienses ni imagines nada. A medida que lleguen las distracciones, regresa al mantra suave pero decisivamente. Incluso los buenos pensamientos deben ser excluidos.

El objetivo es de veinte a treinta minutos por la mañana y por la noche. Hay tres objetivos simples para guiar los dos períodos de meditación cada día: Decir el mantra durante todo el tiempo de la meditación. Esto es una habilidad. Tomará tiempo crear un hábito.

Di el mantra a lo largo de la meditación sin interrupción. La tarea aquí es regresar continuamente tan pronto como sea posible de las distracciones persistentes que son el hambre de control del ego. Al decir el mantra, deja que te lleve a las profundidades de tu ser, más allá del pensamiento, la imaginación y todas las imágenes. Descansa en la presencia de Dios que habita en lo profundo de tu corazón.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-7

Segunda parte
Yo


Cuando los discípulos comenzaron a seguir a Jesús, estaban lejos del producto terminado. De hecho, vieron en Jesús la respuesta a sus ambiciosos sueños de poder y prestigio. Fue un viaje largo y doloroso para ellos que gradualmente los liberó de la ceguera de sus caminos egocéntricos. Jesús los llamaba constantemente a un lugar que les resultaba inquietante. Jesús fue implacable en interrumpir su complacencia.

El alejamiento de una visión del mundo centrada en ellos en el centro de atención y en Dios fuera del escenario como apoyo de emergencia fue llamado acertadamente "el camino a Jerusalén".

Cuando realmente nos encontramos con la Palabra de Dios en la Biblia, tendremos la misma experiencia desafiante. Este es siempre el caso cuando abordamos un autoconocimiento arraigado en el egoísmo. Esta es nuestra herencia universal de nuestros padres originales.

Una dosis constante de la Palabra de Dios producirá un ataque frontal contra toda superficialidad y valores falsos que apuntalan un yo falso. Esta distorsión interna fundamental energiza una búsqueda inquebrantable de comodidad y control. La Palabra de Dios es, en efecto, la espada de dos filos. Abre esa parte de nuestra vida que preferiríamos mantener oculta. Todo en la Biblia está orientado a transformar nuestro autoconocimiento. Nos ayuda a abandonar el egoísmo y a construir una vida de amor que se da a sí mismo y de presencia sanadora. Este es un viaje al verdadero yo que coloca a Dios en el centro.

Si la Biblia es solo una fuente de consuelo para nosotros, estamos perdiendo el verdadero tesoro. La verdadera Palabra de Dios, revelada en Jesús, se trata de nuestra transformación personal a través de nuestra muerte al egoísmo y nuestro renacimiento al amor y al servicio. Crecer en el verdadero conocimiento de nosotros mismos es un elemento esencial de esta nueva vida.

Es nuestro compromiso caminar en los pasos de Jesús.

II

Cuando entramos en un encuentro serio con la Palabra de Dios en la Biblia, siempre traemos un extenso equipaje personal. Hay innumerables trampas en la sagrada tarea de leer la Biblia en oración. Estos tres pasos esenciales serán de gran ayuda.

….. Escucha lo que Dios tiene que decirme;

….. Procura aprender la voluntad de Dios;

….. Comprométete siempre a caminar con Jesús.

Exponer la agenda oculta de los discípulos era una parte constante de la enseñanza de Jesús. También es parte de nuestra búsqueda del verdadero discipulado. Todos estamos atrapados en un cautiverio cultural y económico que nos aleja constantemente de los valores del Evangelio.

Una lectura orante de la Palabra de Dios saca a la luz claramente nuestro conflicto y confusión interna. El cambio personal profundo se nos presenta como un llamado no negociable. Esta llamada evangélica a la conversión se centra en el autoconocimiento. Es un proceso de vernos a nosotros mismos de una manera nueva, la forma en que la luz de Cristo se abre ante nosotros.

La verdadera fidelidad develará lenta pero constantemente un egoísmo y un engaño profundamente arraigados. Con la gentil guía divina, veremos las cosas de una manera nueva. Seremos desarraigados y soltados. Las opciones que tenemos ante nosotros estallarán lentamente con una claridad tentadora. Este será el primer paso de un largo viaje.

Con el tiempo se hará evidente que los planes de Dios nunca parecen estar terminados. A lo largo del camino, nuestro autoconocimiento se transformará lentamente a medida que abracemos una nueva libertad.

Teresa de Ávila no se cansaba de hablar de la importancia del autoconocimiento. Ella sabía bien que crecer en el autoconocimiento honesto nos transportaba a una presencia humilde y totalmente vivificante para Dios. La clave es la humildad, la capacidad de aceptarnos a nosotros mismos como criaturas totalmente dependientes de un Dios Creador todopoderoso, todo amor y todo misericordioso. Este es el verdadero paso del dominio del ego, y de su falso yo destructivo, al verdadero yo.

— ¡Oh, pero si es en la habitación del autoconocimiento! ¡Cuán necesaria es esta habitación —mirad que me comprendéis— incluso para aquellos a quienes el Señor ha llevado a las mismas moradas donde Él habita. Porque nunca, sea cual fuere el alma, hay otra cosa que le convenga... La humildad, como la abeja que hace miel, siempre está en acción. Sin ella, todo se tuerce". (IC.1.8)
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-6


La Biblia es una fuente privilegiada de autoconocimiento. Es el don de Dios que trae luz y sabiduría a la humanidad para combatir la herencia pecaminosa de Adán y Eva. Es una invitación a salir de nuestra condición rota de egocentrismo. Es un llamado a aceptar la simple y abrumadora verdad de que nuestro verdadero destino es ser uno en amor con Dios como la fuente y el centro de toda la realidad.

Jesús es nuestra invitación especial a este viaje. "En tiempos pasados, Dios habló de manera parcial y diversa a nuestros antepasados a través de los profetas; En estos últimos días nos habló por medio de un Hijo, a quien hizo heredero de todas las cosas y por medio del cual creó el universo, que es el resplandor de su gloria y la huella misma de su ser". (Hebreos 1:1-3)

En el Evangelio de Marcos, tenemos un ejemplo sobresaliente de la Palabra de Dios como una invitación al autoconocimiento. Esta selección comienza con la curación de un ciego (Marcos 8,22) y termina con la curación de un ciego (Marcos 10,52). Entre medias, Jesús anuncia tres veces su próxima Pasión, Muerte y Resurrección.

Cada declaración es seguida por un evento que muestra que los discípulos simplemente no entienden. Están atrapados en un falso autoconocimiento. Jesús entonces ofrece una enseñanza de iluminación que los llama a salir de su falsa conciencia. El primer incidente tiene lugar en Marcos 8:31-38. En este caso, Pedro niega la necesidad de la pasión y la muerte. Jesús declara enfáticamente: "¡Apártate de mí, Satanás!

No estás pensando como Dios, sino como los seres humanos". (Marcos 8:33) Jesús entonces procede con su enseñanza en contra de la falsa conciencia de los discípulos y de nosotros. El verdadero discipulado exige que tomemos la cruz y tengamos una verdadera abnegación.

"Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que muera a su vida por mí y por la del evangelio, la salvará". (Marcos 8:35) Este es un ataque directo de Jesús al falso autoconocimiento del deseo de los discípulos por el éxito mundano, el poder, el prestigio y la riqueza.

En el capítulo nueve se repite el patrón. La segunda declaración de Jesús de la Pasión, Muerte y Resurrección es seguida por este anuncio. "Pero no entendieron la declaración y tenían miedo de interrogarlo". (Marcos 9:30)

La enseñanza de Jesús aquí comienza con una pregunta: "¿De qué estabas discutiendo en el camino?" (Marcos 9:33) Con profunda vergüenza, admiten que su acalorada conversación fue sobre quién de ellos era el más grande. Entonces Jesús declara: "Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos". (Marcos 9:35) Una vez más, tenemos a Jesús atacando la ambición de los discípulos arraigada en los valores mundanos.

Finalmente, en la tercera predicción de la Pasión, Muerte y Resurrección, el patrón se repite. James y John dan un paso al frente expresando su ambiciosa determinación de ser reconocidos como líderes. Jesús responde: "El que quiera ser grande entre ustedes será esclavo de todos". (Marcos 10:34) El clímax está en la curación del segundo ciego. Aquí tenemos una verdadera manifestación de discipulado. El texto dice: "Tiró su manto... Y él lo siguió en el camino". (Marcos 10,50-52) Su manto simbolizaba todas sus posesiones.

Esto lo liberó en total generosidad para seguir a Jesús en "el camino a Jerusalén". En estos pasajes del Evangelio de Marcos tenemos una presentación brillante y clara de cómo Jesús está atacando la conciencia distorsionada de sus seguidores. Al mismo tiempo, los invita a ver en su camino a Jerusalén el verdadero conocimiento de sí mismo que conduce a la vida y a la libertad. Este patrón repetitivo llena la Biblia con el llamado a la conversión, alejándose del egocentrismo para colocar a Dios en el centro.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-5


Cuando oramos regularmente, desarrollamos el hábito de la oración personal profunda. Esto nos pone en el camino hacia un cambio personal serio. Esta transformación personal, sin embargo, tiene un precio. Dios siempre quiere más. Esta es la razón por la que se nos ocurren tantas razones por las que no podemos orar. En la parte superior de la lista está el tiempo de una forma u otra: necesidad de trabajar, necesidad de relajarse, necesidad de estar presente para los seres queridos, necesidad de... Y también ver la televisión, el fútbol, las compras, la política, etc. Hay otras razones como estar demasiado cansado, enfermo y otras responsabilidades pesadas. Todo se reduce a una cuestión de determinar lo que es importante para nosotros.

Dado que Dios es tan insistente, la oración regular siempre nos llevará al desafío de cambiar nuestras vidas. La oración señala lo que Dios quiere de una manera que confronta nuestros puntos ciegos. La naturaleza de la oración personal profunda es sacarnos de engaños cómodos. El viaje al centro y su encuentro con nuestro Dios amoroso en la oración no es el camino fácil. El tema del tiempo y las otras excusas que obstaculizan nuestra oración tienen sus raíces en el miedo a salir de nuestra zona de confort, un espacio personal arraigado en el egoísmo heredado de nuestros padres originales. El verdadero autoconocimiento es el camino necesario y exigente que nos rescata de estas corrientes subterráneas ocultas y disruptivas dentro de nosotros. En el flujo normal de los acontecimientos, la ceguera es la norma cuando se trata de la autoconciencia. La oración es el camino hacia la iluminación.

II

La definición de Merton de la oración es el anhelo de ser consciente de la presencia de Dios, el conocimiento de la Palabra de Dios y la comprensión personal de la voluntad de Dios y la capacidad de escuchar y obedecer. Es esa última frase "oír y obedecer" la que nos invita a salir de nuestra autosatisfacción en un movimiento de nuestra cabeza a nuestro corazón y a nuestra vida. La oración auténtica es siempre necesaria en la búsqueda honesta de Dios. El autoconocimiento es un componente decisivo en este desarrollo.

He aquí algunos ejemplos de esta transformación interior. Muchas familias caen en la trampa de un miembro destructivamente adicto. Todo el mundo sufre. AL ANON ofrece alivio, pero tiene un precio de autoconocimiento. Uno necesita perder la ilusión de control, una mentalidad que asume que uno puede alterar el comportamiento de la persona adictiva. También desafía el patrón de negación o de ser víctima.

La simple aceptación de que uno no puede cambiar a otra persona llega lentamente y con sacrificio personal. El cambio de actitud, sin embargo, es vivificante. Este es el tipo de cosas que Dios siempre está sacando a la superficie en nuestra oración: el movimiento de la muerte a la vida, de la ilusión a la realidad. Es una invitación a aceptar los valores del Evangelio e ir más allá de la lealtad superficial.

A principios de los años 80, cuando ya era sacerdote desde hacía veinte años, me enfrenté a mi flagrante prejuicio contra los homosexuales. Luché contra ello. Lo rechacé. Me enojé, pero oré y finalmente comencé un viaje hacia la aceptación y el arrepentimiento.

Lo que es común en estos dos temas, uno personal y el otro social o cultural, es que a menudo en la oración se nos trae un asunto a la conciencia, pero nos resistimos a él. Sin embargo, ahora está en juego en nuestra conciencia y si oramos regularmente, tenemos que trabajar duro para evitarlo. El cambio que evoluciona a partir de nuestro "oír y obedecer" a veces es cuestión de días o, a menudo, meses o incluso años.

Dios es paciente, pero nunca deja de llamarnos de la oscuridad a la luz. Esto siempre implica un crecimiento en el autoconocimiento. El "oír y obedecer" de la definición de Merton de la oración es el encuentro de nuestro ser total con la palabra y la voluntad de Dios. Esta apertura y aceptación de la llamada de Dios conduce a la transformación personal.

El mensaje del evangelio está sembrado en nuestro corazón. Estas semillas de nueva vida siempre están buscando la oportunidad de florecer. Este es el objetivo de la oración: crear lenta pero seguramente un nuevo corazón a la imagen de Jesucristo. Es un paso gradual del ensimismamiento a la entrega de sí mismo que enriquece el autoconocimiento.

III

Cualquier compromiso serio con la oración personal profunda comienza un movimiento que implica un cambio personal. Esta oración constante, esta apertura a la llamada de Dios, ataca nuestro desorden hereditario. Expone la naturaleza frágil y dañada.

Esta oración, cuando es constante y fiel, ataca los límites de nuestro autoconocimiento. Poco a poco nos enfrentamos a un flujo constante de nuevas percepciones sobre nosotros mismos. La compasión y la mansedumbre, que fluyen de la oración regular, comienzan a reemplazar una actitud dura y crítica. Poco a poco nos alejamos del hambre para "vernos bien". Ahora es más fácil aceptar nuestras faltas y límites.

La oración genera un sentido de confianza que comienza a identificar y disminuir nuestros miedos ocultos. Con la oración regular, comenzamos a ver la verdadera importancia de perdonar. Más aún, comenzamos a abrir nuevos horizontes para expandir nuestro llamado a amar al prójimo. Hay muchos otros factores de curación, todos dirigidos a nuestro quebrantamiento original, todos expandiendo nuestra autoconciencia.

Este nuevo autoconocimiento es una parte influyente de la oración que nos lleva de vuelta al camino hacia la inocencia original que conduce a Dios.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-4

BUSCA EL DON DE LA CONTEMPLACIÓN


La oración juega un papel vital en el camino cristiano. Esto es especialmente cierto cuando nos enfrentamos cara a cara con las exigencias de la integridad del Evangelio. Sin embargo, al final, la oración solo identifica y aclara la presencia de Dios en nuestra vida. La vida es el lugar donde nos encontramos con Dios. La vida es la gracia más grande. La oración nos ilumina, nos capacita y nos introduce en este verdadero misterio y meta de nuestra existencia, ser uno con Dios.

Una de las tareas principales de la oración es iluminarnos a través de la Palabra de Dios. Este proceso nos permite ver lentamente que nuestra comprensión del mensaje de Jesús en los Evangelios es bastante superficial. Unos pocos ejemplos personales ayudarán a concretar esto.

Cuando era adolescente, pensaba que era un sacrilegio escandaloso que las niñas practicaran deportes. Del mismo modo, creía que los afroamericanos eran perfectamente felices en su vecindario. No había absolutamente ninguna comprensión de la intensidad del hacinamiento, el pobre y decrépito parque de viviendas, la falta de fondos para las escuelas segregadas, la falta de servicios médicos y una multitud de otras expresiones de injusticia racial.

La fidelidad a la oración expandió lentamente mi conciencia de mi cautiverio a una cultura que era intensamente sexista y racista. Ese viaje continúa a toda velocidad en el presente. Esta es una de las numerosas formas en que la oración mejora nuestro autoconocimiento al atacar nuestra falsa conciencia.

II

La mayoría de las veces, cuando las personas oran, tienen un plan. Quieren que Dios responda a su estrategia para la felicidad. Pero Dios también tiene un plan. Dios quiere que respondamos a ese plan. Aquí está el conflicto: los dos planes, el de Dios y el nuestro. Este es un problema importante con la oración. El crecimiento en el autoconocimiento es un factor importante para resolver esta aparente discordia.

Para la mayoría de las personas, una buena parte de su viaje espiritual implica esta transición del plan personal para la felicidad de uno al plan de Dios para nuestra felicidad. Tenemos claro lo que queremos y lo que creemos que necesitamos. La mayoría de las veces está dominado por los valores engañosos del falso yo. Sin embargo, a través de la experiencia de las muchas pruebas de la vida, gradualmente vemos la necesidad de relajarnos de nuestra agenda y dejar ir. Poco a poco llegamos a ver y abrazar la necesidad de dejar que Dios! Nuestro crecimiento en un autoconocimiento más recto es un contribuyente importante a esta experiencia positiva.

En el Catecismo de la Iglesia Católica hay varias definiciones de oración. Uno de San Juan Damasceno dice: La oración es la elevación de la mente y el corazón a Dios o la petición de cosas buenas de Dios".

Nuestras "cosas buenas" a menudo entran en conflicto con las "cosas buenas" de Dios. Una parte significativa de la vida cristiana es aprender a discernir la diferencia y la importancia de nuestras "cosas buenas" autopercibidas y las "cosas buenas" de Dios. La mayoría de las veces, nuestras "cosas buenas" están arraigadas en los falsos valores de nuestra cultura materialista y consumista en lugar de los valores del evangelio. A medida que comenzamos a liberarnos de las restricciones del falso yo, la luz del Evangelio brilla más intensamente en nuestro corazón.

Esto es siempre un cambio hacia un autoconocimiento más genuino. En las primeras etapas del crecimiento cristiano, estamos orando por las "cosas buenas" que sentimos que son necesarias para nosotros. La oración auténtica exige que cambiemos en lugar de que Dios cambie. Comprendemos esto muy lentamente, si es que lo hacemos. La ironía a menudo es que, en los mismos problemas y cargas que queremos que Dios elimine; con el tiempo encontraremos la bendición oculta de la vida en el camino hacia las "cosas buenas" del Reino de Dios.

El crecimiento de la madurez cristiana exige que cambiemos nuestras ideas de Dios y sigamos profundizando en nuestro autoconocimiento. Al madurar la oración, pasamos de pedirle a Dios por nuestras "cosas buenas", las bendiciones que creemos que necesitamos para traer paz y orden a nuestro propio reino creado.

Por el contrario, cuando nos arrepentimos y buscamos el Reino de Jesús, nuestro corazón se mueve a buscar lo que Dios desea. Suavemente nos damos cuenta de que Dios es el Creador y nosotros somos la criatura. El mejor plan de Dios nos llama a cambiar, a crecer en el autoconocimiento. Ese cambio es una conversión personal, un proceso gradual y de toda la vida que pasa de nosotros mismos como el centro a Dios como el centro. Los ojos de nuestro corazón comienzan lentamente a ver la belleza de las "cosas buenas" de Dios.

III

Thomas Merton, un monje trapense que fue uno de los grandes maestros espirituales en la América del Norte del siglo XX, habló elocuentemente sobre una profunda oración personal. Merton lo definió de esta manera: "La oración significa entonces anhelar la simple presencia de Dios, una comprensión personal de la palabra de Dios, el conocimiento de la voluntad de Dios y la capacidad de escuchar y obedecer a Dios".

En la definición de Merton de la oración, Dios está en el centro. Buscamos comprensión y dirección en nuestras vidas que necesitan abrirnos a Dios. Encontramos cinco puntos útiles para este objetivo en la definición de Merton de la oración:

1) Toda oración debe elevar nuestra conciencia de la presencia de Dios.

2) Necesitamos encontrarnos con la Palabra de Dios. La forma más privilegiada de este compromiso es con la Biblia, pero también es en las experiencias de la vida.

3) El encuentro con la Palabra de Dios nos lleva a la voluntad de Dios, una llamada del egoísmo a la generosidad hacia Dios y hacia los demás.

4) En esta oración, escuchar es la clave.

5) Una nueva comprensión de la realidad de la palabra y la voluntad de Dios guía nuestro camino de vida.


Conclusión

Está claro que hay interdependencia entre el autoconocimiento y la oración. En esta dependencia mutua, descubrimos una de las muchas contradicciones de la vida espiritual. A medida que aumenta el autoconocimiento, hay una sorprendente conciencia de que simplemente no somos capaces de arreglar todo lo que está roto. Las secuelas del pecado original son muy profundas. Esto nos abre a la misericordia de Dios que, con el tiempo, nos lleva a una mayor dependencia de la oración.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-3


El material de esta selección es un mensaje más avanzado para los lectores que son más urgentes en su búsqueda del don de la contemplación. El autoconocimiento y la búsqueda de Dios

Nuestra mentalidad normal está llena de profundos prejuicios, falsos valores, ilusiones y un grandioso sentido de importancia personal. Todos ellos se unen para cegarnos a la presencia de Dios en lo más profundo de nuestro corazón y, más especialmente, en nuestro mundo. Aclarar este pasaje es la tarea de una auténtica vida espiritual. El autoconocimiento, la apreciación y la conciencia de lo que está ocurriendo dentro de nosotros, es un elemento crucial en este camino.

El viaje del autoconocimiento a menudo se describe como pasar del falso yo al verdadero yo. Es una nueva forma de mirarnos a nosotros mismos, a los demás y al mundo. Es una transformación de la conciencia. El crecimiento de la autoconciencia también abre los vastos patrones de injusticia en el mundo. En nuestros días, esto se manifiesta especialmente en las violaciones irreflexivas e indiferentes del don de la creación de Dios.

El falso yo está arraigado en nuestro exagerado sentido de importancia personal, nuestras ilusiones de grandiosidad, la ceguera de nuestros prejuicios y adicciones y, sobre todo, la irrealidad de nuestros ídolos. Nuestro corazón crea muchos centros falsos en nuestros apegos y el uso distorsionado de las criaturas de Dios. El corazón se fragmenta y se vuelve defectuoso.

Tendemos a cegarnos a nuestras faltas y fracasos. Hacemos hincapié en las deficiencias de los demás. Jesús lo describió bien. Destacó nuestra ceguera ante la viga en nuestro ojo en contraste con nuestra tensión en la paja en el ojo de nuestro prójimo (Mateo 7:4-5). La justicia propia domina nuestro enfoque.

A medida que nos damos cuenta de los falsos valores que fluyen de nuestro corazón deficiente, llegamos a una bifurcación en el camino. Estamos llamados a decidir. ¿Estamos realmente motivados por el amor de Cristo? ¿O son sus valores más ocultos y más egoístas los que impulsan nuestras acciones? Si nos fijamos en lo que nos gusta y lo que no nos gusta y en nuestras poderosas emociones, podemos tener una idea de lo que realmente impulsa nuestras decisiones. Al hacer una pausa para reflexionar, a menudo nos sorprenderemos de la oscuridad oculta que impulsa nuestras acciones.

Este es el dominio de nuestro falso yo. Necesitamos alejar la opción de la muerte, una decisión que se rinde al clamor del falso yo. Elegimos la vida cuando nos sometemos a la misericordia de Dios, que nos lleva al verdadero yo. En el corazón de este encuentro está el desafío perenne de conocernos a nosotros mismos.

Teresa de Ávila y la Misericordia de Dios


Para Teresa de Ávila, la larga búsqueda del autoconocimiento desembocó en dos hechos importantes que se convirtieron en el fundamento de toda su espiritualidad. Primero, tuvo un encuentro claro con el falso yo, un corazón distraído que se alejaba de Dios en muchas direcciones. En este corazón desordenado identificó su pecaminosidad.

Y lo que es más importante, poco a poco aceptó su impotencia para cambiar. La segunda realidad que Teresa acogió fue esta: fue amada y perdonada. Vivía en un mar de misericordia. Esto llevó a Teresa a aceptar la vida arraigada en su vulnerable pecaminosidad. Al mismo tiempo, experimentó la vida inmersa en la amorosa misericordia de Dios. Ella era la criatura atrapada en el pecado, pero una hija amada y perdonada de Dios. Dios fue el creador, revelando su poder en amor y misericordia.

Autoconocimiento, Oración y Vida


Teresa de Ávila fue implacable en declarar la importancia del autoconocimiento para el camino espiritual, el viaje a Dios en el centro de nuestro ser.

Pues bien, es una tontería pensar que entraremos en el cielo sin entrar nosotros mismos, reflexionando sobre nuestra miseria y lo que le debemos a Dios y rogándole a menudo por misericordia. (EL CASTILLO INTERIOR, 2.1.11)

Para Teresa, el misterio de Dios se despliega en la dinámica de la oración y de la experiencia de vida de la persona. La auto comprensión une este proceso. Cuando aceptamos la realidad del lugar de Dios y nuestro lugar, la misericordia de Dios es el tema dominante. A medida que crecía en conocimiento de sí misma, Teresa se volvía cada vez más convincente en su convicción a menudo repetida: "Mi vida es la historia de la misericordia de Dios".

A medida que crezcamos en el autoconocimiento, celebraremos nuestras vidas como inmersos en el mar de la misericordia de Dios. El autoconocimiento nos llevará poco a poco a abrazar la maravilla de este don. No hay mejor manera de entender y entrar en esta relación entre Dios y nosotros mismos que abriendo nuestros corazones a Jesús y su llamado. Seguirá una profunda oración personal.
Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-2


En el Magnificat, el anuncio más glorioso de Pascua, leemos:

Ese poder santificador de esta noche

Disipa el quebrantamiento, lava las faltas,

Devuelve la inocencia a los caídos y la alegría a los dolientes,

Expulsa el odio, fomenta la concordia y derriba a los poderosos.

La Vida Cristiana tiene como objetivo hacer de esa hermosa visión del Magnificat una certeza abrumadora en la vida de cada seguidor de Cristo. Un factor en esta necesaria transformación personal es el autoconocimiento. 

El quebrantamiento reconocido en el Magnificat es nuestra herencia, la consecuencia del pecado de nuestros padres originales, Adán y Eva. Todo ser humano está atrapado en esta alienación que lo aleja de Dios. Esto es producto de factores personales, sociales, económicos y culturales. Todos estamos atrapados en las garras de una falsa conciencia que nos lleva a ver las cosas para nuestro beneficio personal. De estos deseos fundamentales fluyen la división, el aislamiento, el conflicto y el odio tan inherentes a nuestra experiencia humana común. Del mismo modo, la cultura crea más valores falsos para apoyar la hostilidad y la separación. El sistema económico se suma al patrón de mentiras que nos define como consumidores con necesidades que supuestamente solo una mayor adquisición puede traer la felicidad que anhelamos.

Las siguientes cinco observaciones ayudan a aclarar la intensidad de esta falsa conciencia que nos envuelve.


1) Estamos encerrados en una falsa conciencia.

2) Esta falsa conciencia crea una visión del mundo que es una burda distorsión de la realidad sino una visión del mundo, sin embargo, que abrazamos como verdadera.

3) Parte de esta perspectiva. Fomentado por la sociedad y la cultura, e impulsado por nuestro egoísmo innato, nos define principalmente como consumidores.

4) Estamos constreñidos por los profundos y ocultos prejuicios destinados a proteger nuestros privilegios económicos, políticos, culturales, de género, sociales y raciales para la exclusión y privación de los demás.

5) El poder del ego está en una lucha implacable para evitar cualquier disminución de su control sobre nuestra falsa conciencia.


La interacción de todas estas fuerzas, generando una falsa conciencia, influye profundamente en nuestra búsqueda de la felicidad. Es un camino infalible hacia la decepción y el dolor definitivos. Estos son patrones de engaño y distorsión. Crean una mentalidad que persigue objetivos que, al final, nunca pueden alcanzar la felicidad duradera.

El auténtico autoconocimiento es la única salida. Jesús nos ha dicho: "La verdad os hará libres". (Juan 8:32.) El primer paso en el camino hacia la libertad es salir del cautiverio de las mentiras destructivas. Necesitamos movernos hacia la verdad del llamado de Dios a nuestra inocencia original. Esta es la obra de la vida cristiana. El autoconocimiento es una característica crítica de la empresa.

He aquí un breve ejemplo personal de falsa conciencia. Cuando era niño, me decían que la "gente de color" nunca pasaría de la calle 47. El techo de cristal para las mujeres, que nunca se mencionó, era más bien una combinación de acero y titanio. Todo esto estaba envuelto en un mensaje religioso de mi querida parroquia.

Mi viaje espiritual ha sido una lucha continua para liberarme de este racismo, prejuicios contra la comunidad LGBTQ y sexismo. Todas estas mentiras destructivas se han enconado profundamente en mi falsa conciencia durante toda una vida. Como un cáncer, han estado carcomiendo silenciosamente mi bienestar espiritual. La búsqueda del verdadero autoconocimiento me ha llevado a una feroz batalla contra mi arraigado cautiverio.

Eventualmente, se ha generado un crecimiento en el autoconocimiento al buscar una verdadera vida cristiana. Esto solo ha sido posible con el encuentro con Jesús en los Evangelios y la profunda oración personal. La lucha continúa. La importancia del autoconocimiento en el camino cristiano es un hecho.

Compartir:

CONTEMPLACIÓN AVANZADA-1

El Camino de la Oración: Una Guía de los Pasos de Jesús

El material de esta selección es un mensaje más avanzado para los lectores que son más urgentes en su búsqueda del don de la contemplación. Este es el primero de una serie de blogs sobre la vida cristiana, la oración y el autoconocimiento.




I
La Vigilia Pascual es la más sagrada de todas las celebraciones litúrgicas. La Liturgia de la
La luz es la primera de cuatro partes. Se centra en la proclamación del Magnificat, el Himno pascual de singular belleza y soberanía. Esta canción celebra la Pascua victoriosa de la vida sobre la muerte, de la gracia sobre el pecado, del amor sobre el odio. Hay un anuncio que va en aumento expresado diez veces en una descripción que comienza: "Esta es la Noche..." En esta historia de salvación hay dos declaraciones sorprendentes entre la cuarta y la quinta declaración de "Esta es la noche...". Nos desafían a abordar la maravillosa gloria de la realidad de la Pascua.


¡Oh pecado verdaderamente necesario de Adán!

¡Destruido completamente por la muerte de Cristo!

¡Oh feliz falta que mereció tan glorioso un Redentor!


Unos versos más adelante, la canción continúa:


Ese poder santificador de esta noche

Disipa el quebrantamiento, lava las faltas,

Devuelve la inocencia a los caídos y la alegría a los dolientes,

Expulsa el odio, fomenta la concordia y derriba a los poderosos.


Parte del gran misterio de Cristo Crucificado y Cristo Resucitado que celebramos en los tres días santos del Triduo es este. Vemos a Cristo como el Nuevo Adán. Él nos está ofreciendo una manera de salir del estado pecaminoso en el que nacimos. Debido al pecado de Adán y Eva, cada ser humano viene al mundo con un profundo quebrantamiento, un corazón desorientado y una mente cegada. Nuestro estado natural nos hace víctimas de la ignorancia y arrastrados hacia la división, el aislamiento y el odio.

Este estado de alienación nos aleja de Dios de todas las formas posibles. El mensaje claro del Exsultet es que Dios nos está llamando de vuelta a la inocencia original. La vocación de cada persona es abandonar la Alienación, la herencia de nuestros primeros padres, y dirigir todo nuestro ser a la búsqueda de Dios.

Nuestro verdadero destino es restaurarnos a nosotros mismos, a todas las personas y a toda la creación como uno en Dios. Este es el objetivo de la verdadera y auténtica vida cristiana. Jesús nos ha dado una invitación y una oportunidad para la transformación personal. Así es como el mensaje del Exsultet se hace realidad en nuestra vida. Jesús llama: "Venid y lo veréis". (Juan 1:39.) Jesús revela: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". (Juan 14:6.) Jesús nos da el camino de la libertad y de la vida: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y me siga". (Marcos 8:34)

Junto con los sacramentos, la oración se convierte en un tema central para reenfocar nuestra vida en armonía con el hermoso mensaje del Exsultet. Este es el mensaje y el llamado del evangelio. Esto es caminar en los pasos de Jesús. Un nombre común para esta búsqueda de transformación personal es la vida espiritual.

II

He aquí una descripción de la vida espiritual que he encontrado muy útil. Es la búsqueda de la auto trascendencia. Este es un proceso largo y doloroso. Implica pasar de nosotros mismos como el centro a hacer de Dios el centro de nuestra realidad. Este es el camino cristiano tras las huellas de Jesús. Cada parte de nuestra vida está involucrada en la transformación personal del egoísmo al servicio y al amor.

La oración profunda y personal es fundamental junto con nuestras relaciones, responsabilidades y compromisos. Esta oración madura integra y autentifica toda nuestra vida en la búsqueda de Dios.



III

He aquí una descripción sencilla del viaje espiritual. Ahí está el comienzo. En este estado inicial, las consecuencias de nuestra condición pecaminosa dominan junto con la superficialidad que resulta de una cultura de consumo. Damos ese primer paso para alejarnos de nuestra pecaminosidad y egoísmo originales. Luego está el viaje real que implica un proceso de conversión. Comenzamos el largo camino hacia la libertad de nuestros caminos egocéntricos. El autoconocimiento es un elemento tedioso pero sanador y redentor de este proceso. Con el tiempo tenemos una sensación de llegada. Obtenemos una conciencia de movimiento que nos aleja del dominio del ego. Estos tres pasos de comienzo, viaje y llegada son el avance de la vida espiritual.

Hay una verdadera experiencia de progreso. Hemos comenzado a transformar las profundas distorsiones de nuestro corazón con los valores del Evangelio. Aunque no nos demos cuenta en este momento, este es solo el primer paso de un largo y agotador viaje. El proceso se repetirá una y otra vez. Es un pasaje en espiral hacia nuestro centro, donde Dios reside.

En cada etapa vemos las cosas con una perspectiva más aguda, pero nunca con total claridad. Las conversiones repetidas crean una profundidad de purificación y transformación. Estos nuevos conocimientos están mucho más allá de nuestro poder de imaginar al comienzo del viaje. Cada etapa ofrece nuevos horizontes, una nueva inclusión, una nueva apertura a la reconciliación. Una vez pensamos que era un progreso ver dos lados de cada historia. Con el tiempo empezamos a ver que a menudo puede haber varios lados de la historia. Lo mismo ocurre con nuestro racismo y nuestras actitudes hacia los diferentes estados de la sexualidad.

Muchos otros prejuicios han prevalecido sin oposición. Cada nuevo nivel de conciencia nos invita a enfrentar la confusión y las nuevas opciones. Poco a poco empezamos a ver el gran abismo entre lo que queremos y lo que necesitamos.

A medida que avanzamos por fidelidad a la lucha, cada etapa en el camino nos ilumina para ver la bondad de Dios y nuestra pecaminosidad más claramente. La humildad se vuelve más importante con cada paso de crecimiento. La ironía es que reconocemos nuestros límites personales, nuestras debilidades y nuestra pecaminosidad mucho más claramente a medida que progresamos en nuestra búsqueda de Dios.

¡Vemos nuestro estado pecaminoso con cada vez más transparencia con cada paso adelante!

Otra paradoja del viaje espiritual es esta. En cada etapa, hacemos un progreso significativo con respecto a la etapa anterior. Sin embargo, estamos más o menos ciegos a los progresos que se avecinan. Eso solo sucede cuando hacemos los pasos necesarios para la próxima conversión en el camino.

Regularmente nos sentimos tentados con la distorsión de que finalmente hemos llegado. Las muchas fases del viaje espiritual siempre implican un grado más profundo de oración, más desapego y, especialmente, confrontar nuestras adicciones, que a menudo nos paralizan de cualquier progreso posterior.

En el camino, el autoconocimiento y la humildad hacen brillar la luz en la oscuridad.



IV



La vida espiritual busca transformarnos en esa persona descrita en el Magnificat:

Ese poder santificador de esta noche

Disipa el quebrantamiento, lava las faltas,

Devuelve la inocencia a los caídos y la alegría a los dolientes,

Expulsa el odio, fomenta la concordia y derriba a los poderosos.

Para lograr este objetivo, de ser una nueva persona a la imagen de Cristo, continuaremos con material útil en las próximas semanas. Ofreceremos reflexiones sobre el Camino del autoconocimiento, el Camino de la Oración, el Camino de la Lectio Divina, el Camino de la Meditación Cristiana y finalmente, algunas consideraciones sobre el Programa de Humildad, Desapego y Caridad de Teresa de Ávila.


Todas estas reflexiones tienen como objetivo ayudarnos a caminar tras las huellas de Jesús. La importancia del autoconocimiento en el camino cristiano.

 


Compartir: