Mostrando las entradas con la etiqueta LLAMADO-A-LA SANTIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LLAMADO-A-LA SANTIDAD. Mostrar todas las entradas

LLAMADO A LA SANTIDAD-2


LA LITURGIA: FUENTE Y CUMBRE DE NUESTRA FE


La incorporación de las enseñanzas del Concilio Vaticano II en la vida católica ha sido muy desigual. La experiencia común de la liturgia ha sido el área más grande de cambios y la más aceptada por los fieles.

Me gustaría compartir una historia personal que lleva a algunas reflexiones sobre la reforma litúrgica y el llamado universal a la santidad.

Fue como veinte años antes del inicio del Concilio Vaticano II, yo estaba en la misa dominical de la escuela con mi clase de cuarto grado. Las monjas mantenían una gran disciplina y orden entre los ochocientos estudiantes.

Mi crisis empezó cuando el sacerdote puso dos hostias en mi lengua a la hora de la comunión. Me horroricé y perdí cualquier perspectiva de sentido común. Traté de permanecer en la línea de regreso a mi asiento y coloqué la hostia extra a un lado de mi boca con la esperanza de devolvérsela a Monseñor después de la misa.

Estaba siendo consumido por un sentido del horror conforme la hostia se derretía en mi boca. Mi dilema era que nunca podía tocar la hostia ni recibir dos hostias. De igual manera, tenía que mantenerme en mi lugar y estar quieto. Hoy lo llamaríamos “la tormenta perfecta del horror”. Conforme la hostia se derretía en mi boca, yo estaba esperando que el suelo se abriera y que iría directamente al fuego consumidor del infierno. Para mi asombro absoluto, de alguna manera me salvé del castigo eterno en ese momento. El piso bajo mis pies seguía firme.

Tan pronto como salí de misa, corrí a la sacristía y le conté a Monseñor sobre mi historia de horror de las dos hostias. Él dijo sencillamente: “todo está bien chico” “no te preocupes por eso”. Mientras que me sentía aliviado también estaba terriblemente confuso. Me dije “¿qué rayos es esto?” de alguna manera acababa de evadir las llamas eternas del infierno y él dice “no te preocupes por eso”

Este fue el comienzo del Concilio Vaticano II para mí. Fue la primera develación del “mundo católico” que fue mi herencia inflexible y no negociable. Esta era la cultura que había evolucionado de la postura defensiva contra los protestantes en los cuatro siglos previos desde el Concilio de Trento.

El concilio Vaticano II se volvió un proceso de despojarse de la camisa de fuerza que mantenía a la disciplina católica centrada en el sexto mandamiento, misa los domingos y pesca los viernes. Caminar con Jesús quedó oculto en algún lugar del camino.

EL PREDOMINIO DEL PAPEL SACERDOTAL


En el mundo del pre- Concilio Vaticano II, la liturgia se centraba en el sacerdote. Que solo el sacerdote podía tocar la hostia era una entre las muchas prácticas comunes que fueron establecidas en respuesta a la reformación protestante.

El sacerdote era visto como un mediador entre Dios y el pueblo, el sacerdote era visto como especial, santo y fuera de las vidas ordinarias de la gente. Una cultura entera de exclusividad desarrollada para apoyar esta vista y ayudar a crear un clericalismo deformado.

En la liturgia, la misa centrada en el papel exclusivo del sacerdote. Él oraba tranquilamente en latín con su espalda hacia la gente y separado por la barandilla de la comunión. La parte principal de la misa eran las palabras especiales del sacerdote cambiando el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Esto era identificado por el repicar de campanitas durante la elevación de la hostia y el cáliz.

Este énfasis en la importancia del sacerdote llevó a una gran disminución en el papel de los laicos. Mi crisis de no tocar la sagrada hostia estaba cruzando la sagrada división entre el papel exaltado del sacerdote y el papel inconsecuente de los laicos. La realidad era clara. El sacerdote era el santo, los laicos estaban a lo largo del viaje. Ellos solo necesitaban seguir las reglas y todo estaría bien porque el sacerdote estaba trayendo a Dios hacia ellos.

LA IGLESIA COMO EL PUEBLO DE DIOS


Los cambios en la liturgia mandados por el Concilio Vaticano II fueron un cambio radical de la realidad dominada por el sacerdote en los siglos que siguieron al Concilio de Trento. El cambio básico fue que la iglesia era vista ahora como el pueblo de Dios. Los sacerdotes eran parte de la gente común de fe. Ellos son distinguidos por un papel como lo es el laicado. La diferencia principal en la eucaristía no es el cambio del pan y el vino sino la transformación de la comunidad entera en el cuerpo de Cristo.

Esto se relaciona fuertemente con el llamado a la santidad universal. Esto es por lo que llamamos a la liturgia La Fuente y Cumbre de nuestra Fe. Muchos otros cambios surgieron de estas visiones básicas del nuevo énfasis en el pueblo de Dios celebrando la Eucaristía. El sacerdote no es más el celebrante. La comunidad entera celebra en unidad. El sacerdote preside sobre la celebración comunal.

El laicado ha incrementado sus papeles como lectores, ministros de la Eucaristía, ministros de hospitalidad. De igual manera, el papel de los músicos y coro ha crecido en importancia. La Eucaristía es colocada en la mano y sin la separación de la barandilla de la comunión o la puesta de rodillas.

Más importante aún, el mensaje de la celebración y los tiempos litúrgicos y la lectura de las escrituras son guiados en un énfasis central y rector en el Misterio Pascual de Cristo. Todos son definidos más exactamente no como sacerdote o laicado. Todos son discípulos de Cristo, reunidos para viajar por la vida en las huellas de Jesús. Esto es por lo que llamamos a la liturgia la fuente y cumbre de nuestra fe. Todos somos, primero y más que todo, Discípulos de Cristo.

Compartir:

LLAMADO A LA SANTIDAD-1


I
El llamado del Bautismo a la santidad


Este blog, Orando Solos Juntos, tiene una meta clara. Espera enseñarle a la gente a orar con una profundidad que producirá cambios personales significativos. Se propone alcanzar la purificación personal para alejarse del egoísmo y la pecaminosidad que están escondidos. Espera iluminarle los valores del Evangelio. Finalmente busca una transformación personal para prepararlo para una experiencia de Dios, más profunda y más pura.

Es problemático exponer tal meta clara para la mayoría de católicos. Ellos son participantes en una cultura católica que es mucho menos demandante. Para la mayoría de católicos, el problema es ir a la iglesia regularmente, decir sus oraciones, y asegurarse que toda la familia tiene un entendimiento claro de la fe y vivir una buena vida. Básicamente, es un esfuerzo cubrir sus apuestas por los rituales religiosos y sus prácticas, luego vivir su vida hasta la siguiente crisis.

El Concilio Vaticano II tiene dos enseñanzas básicas sobre la espiritualidad que desafía esa práctica religiosa que es menos demandante. La primera es esta. Hay un llamado universal a la santidad. La segunda es que esta santidad viene por medio de una espiritualidad que participa y compromete con el mundo. La voluntad de Dios para cada ser humano es su santificación personal. El católico promedio no tiene interés en ser un santo. La mayoría solo quiere ser un buen católico.

En esto nos ponemos cara a cara con el problema. Hay por lo menos tres factores en la cultura católica general que secretamente rechaza el llamado a la santidad del Concilio Vaticano II que es fundamental para este blog, Orando Solos Juntos.

La primera dificultad es el cómo miramos a los santos. La segunda es la perspectiva sobre esos que han dejado el mundo por la vida religiosa para seguir más auténticamente el Evangelio. La tercera es cómo vemos a los sacerdotes como mediadores entre Dios y los laicos.

La cultura católica ve a los santos como espectacularmente santos. Ellos están en un nivel totalmente diferente que los paisanos ordinarios. Esto lleva a la mayoría de gente a sentir que ellos no están llamados a ser santos. Sin embargo, todos están llamados en una manera ordinaria y sencilla a ser santos al vivir en una forma auténtica y amorosa. Necesitamos movernos más allá del obstáculo de los santos ampliamente heroicos. Necesitamos darnos cuenta que tenemos la oportunidad de ser santos en el fluir de los eventos comunes de la vida cotidiana en nuestra propia vida.

El segundo obstáculo para poner la santidad laica inherente a la cultura católica es la idea de que la santidad es para aquellos que se retiran del mundo y tienen una vida religiosa completa. Ellos dejaron todo para ayudar a la persecución de la santidad. El resto son vistos como ciudadanos de segunda clase y quedan excusados en el juego de la santidad.

El tercer obstáculo es el papel percibido de los sacerdotes. El sacerdote es percibido como en un pedestal y llamado a un grado mucho más grande de santidad. Él es otro Cristo. Él es identificado como un mediador con Dios.

El papel del Bautismo


El llamado universal a la santidad del Concilio Vaticano II está enraizado en el propio entendimiento del bautismo. Todos los bautizados son miembros de la comunidad de fe, que es el cuerpo de Cristo. Todos los bautizados están llamados a vivir la plenitud del llamado del Evangelio. Los votos de los religiosos son simplemente un medio diferente de alcanzar esta meta común. El sacerdote no está separado de la comunidad pero tiene un papel particular en el pueblo de Dios. El bautismo es el gran sacramento de igualdad y la entrada en esta comunidad santa.

En la iglesia primitiva, todos los miembros eran llamados santos. Santo Tomás de Aquino vio la vocación cristiana como caridad, amar a Dios y amar al prójimo. Los votos de los religiosos son simplemente un medio diferente para esa meta común compartida por todos. Como muchas otras cosas relacionadas con la religión, esta verdad básica del llamado universal a la santidad fue distorsionada con el paso de los siglos. Pone a los religiosos que han tomado sus votos en un papel irrealista y distorsionado en la comunidad de fe.

Un buen ejemplo de esto fue el shock ocasionado cuando muchas monjas eligieron no usar el hábito religioso. Esto no tenía nada que ver con su persecución del Evangelio. Muchas de las monjas lo vieron como un paso hacia la libertad en su búsqueda de Dios.

La verdad básica y verdaderamente sobrecogedora es esta. El bautismo, que nos une a todos con Cristo, nos hace miembros del pueblo de Dios. Es como miembros del pueblo de Dios que compartimos el llamado a la santidad. Este llamado universal necesita ser la fuerza que guía en la vida de todos, no importa que papel puedan tener en la comunidad. Las raíces de este llamado bautismal a la santidad no permiten separación, elevación o jerarquía entre los miembros de la comunidad de fe. Esta norma básica es la igualdad.

Todos somos hermanos y hermanas. Algunos tienen el papel de servir en la búsqueda común de ser uno con Dios en el amor.

La Cultura Católica


Es imposible practicar nuestra religión sin una cultura. Sin embargo, todas las culturas se comparten en la condición humana de pecado y gracia. Cada cultura religiosa debe ser evaluada por los estándares del Evangelio. Esto es lo que el Concilio Vaticano II hizo en relación a la espiritualidad y el llamado a la santidad.

El punto de interés aquí que es inherente a la cultura católica, hay por lo menos tres obstáculos para la aceptación común del llamado bautismal a la santidad.

En los siguientes blogs de esta serie intentaré seguir desarrollando estos puntos de interés sobre el llamado universal a la santidad junto con la necesidad de vivirlo en medio de nuestras vidas diarias en este mundo.
Compartir: